lunes, 9 de junio de 2008

CÓRDOBA PISA FIRME




El Área comenzó con la implementación de los programas correspondientes a la segunda etapa del proyecto. Plan Educativo, Plan Jurídico, Plan Salud y Capacitación en oficios comienzan a ser una realidad para Córdoba.

Luego de adquirir un conocimiento certero de la situación de los asentamientos y de las necesidades de sus habitantes, se comenzó a trabajar en la elaboración de soluciones en conjunto con las familias de los barrios La Lonja, Bajo Pueyrredón y Campo de la Ribera, dando prioridad a la implementación de programas que den respuesta a los problemas que los mismos vecinos identificaron como urgentes.

De ese modo, la intervención es un hecho en la realidad de la oficina cordobesa.

- Plan Educativo

Se propone apoyar, reforzar y potenciar el aprendizaje de los niños de asentamientos que participan en la educación preescolar, primaria y de aquellos que estando en edad escolar no concurren a la escuela. El objetivo es mejorar su rendimiento académico, y que de este modo puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece el sistema de enseñanza pública en nuestro país. Además, que participen activamente de las redes educativas formales y no formales, dando como resultado la inserción en la actividad social para superar la condición de pobreza y exclusión.

Para esto, se planteó trabajar en los distintos ámbitos de la educación, desplegando las áreas básicas de conocimiento y desarrollando el potencial de cada niño, combinando lo lúdico y recreativo con contenidos formales.

Las propuestas a implementarse han sido denominadas “Juegos Educativos” y “Apoyo Escolar”, y serán llevadas a cabo paralelamente.

En el mes de mayo en el asentamiento La Lonja comenzó la implementación del programa “Juegos Educativos”. El proyecto está financiado por la empresa Apex (Contact Center bilingüe), que además en conjunto con los voluntarios de la organización, lleva adelante el trabajo con los niños.

Los encuentros se llevan a cabo todos los sábado a las 11hs, con la asistencia de aproximadamente entre 30 y 40 niños, con edades que oscilan del año de vida a los 12 años. Las actividades propuestas son variadas. En una primera instancia apuntaron a conocer al grupo, que los niños se conozcan entre sí y con los voluntarios, y a especificar el encuadre de trabajo (hora, lugar, frecuencia, pautas) y revalorizar el espacio de juego.

A partir de este mes, comienza el desarrollo de las actividades de acuerdo a una planificación anual. El primer modulo a trabajar es “el entorno y yo”.

- Plan Salud

La promoción de la salud gira en torno a la importancia que merece la vida del individuo, en su sentido más amplio. En comunidades en riesgo, es imperioso priorizarlo, teniendo presente que su integridad y bienestar son el resultado de la calidad de vida de que goza, ya sea desde la alimentación, la prevención, las condiciones sanitarias, etc.

Es de suma importancia que en todas las familias de los asentamientos se alcance el desarrollo pleno de lo físico y de lo mental. Las mejoras en la calidad de vida constituyen el motor que impulsa a las demás actividades que hacen al cambio global y colectivo.

Por el momento, los proyectos concretos a implementar durante este mes con este programa son: un Curso de Primeros Auxilios en Campo de la Ribera, barrio donde la organización trabaja desde 2007, que se realizará junto a voluntarios de Cruz Roja; y, un Taller sobre Drogadicción, que se llevará a cabo con los vecinos de Bajo Pueyrredón.

- Plan Jurídico

Se propone con el fin de dar respuesta a las inquietudes de tipo jurídico-legal y administrativa de los habitantes de los asentamientos urbano-marginales de la ciudad. El objetivo está dispuesto en brindar concretamente un asesoramiento legal a los vecinos para que puedan darle solución a sus problemáticas, y que en futuro puedan desenvolverse con autonomía y los conocimientos jurídicos sobre accionar en determinadas situaciones.

En la actualidad, y con una respuesta muy alta por parte de las familias, este programa se está trabajando en Bajo Pueyrredón. Las inquietudes por parte de los vecinos se han centrado en problemas civiles, derecho privado, derecho penal, posesión de tierras y derecho humanos.

La planificación incluye comenzar a trabajar desde este mes los barrios Campo de La Ribera y La Lonja. A partir de la Construcción 08 a realizarse durante el mes de julio, se prevé también, y en base a una detección de la necesidad, implementar el Plan Jurídico junto a los vecinos de los asentamientos Barranca Yaco y Las Magdalenas y Hogar I, comprendidos en Camino a 60 Cuadras.

- Capacitación en Oficios

El Plan abre una gama de posibilidades laborales a jefes y jefas de hogar de comunidades vulnerables. Gran parte de estas personas se hallan al margen del mercado laboral o se desempeñan en trabajos informales.

Si bien aprender un oficio tiene cierta importancia económica, no es menos trascendente el valor humano que ello conlleva. En este sentido el trabajo dignifica, tanto a la persona como a la comunidad, dándoles las herramientas para autogestionarse en el largo plazo.

En Bajo Pueyrredón comenzó a desarrollarse desde el mes de mayo un taller de tejido dirigido a las mujeres del lugar. La iniciativa surgió en el marco de las mesas de trabajo conformadas por los habitantes del lugar y los voluntarios de la organización, donde se plantearon diversas problemáticas y posibles soluciones.

A raíz de una vecina dispuesta a enseñar el oficio, el grupo se organizó para juntar el material necesario para realizar las prendas; la organización no provee de materiales ni fondos para el establecimiento de los talleres, a excepción que los mismos sean conseguidos mediante donaciones o empresas que lleven a cabo los talleres.

Para lograr dicho objetivo, y cuando las lanas usadas producto de destejer viejas prendas ya cumplieron su misión, se decidió organizar un “Bingo” en el asentamiento para recaudar fondos para la compra de materiales, sumado a una rifa de productos elaborados por las propias mujeres.

Al momento, el taller de tejidos realiza bufandas y gorros. Para este mes está prevista la venta de los tejidos al público. A largo plazo, se prevé la realización de taller de corte y confección para la elaboración de almohadones.

El encuentro para el trabajo conjunto entre vecinos y voluntarios se lleva a cabo los días sábados de cada mes a partir de las 15 horas.

jueves, 5 de junio de 2008

Brújula: nuestro norte es el sur

"El papel lo aguanta todo", a veces se dice, pero como parece ser que el viento también lo hace, decidimos hace un tiempo sentarnos a retar a muerte al papel, y a imaginar como debería ser nuestra llegada, de lujo habría de pensarse, a un barrio, villa, asentamiento, ya saben.
El resultado está en el siguiente vínculo, disfruten, comparen y discutan.


atentamente,
Juan David
coordinador de comunidad - Cazuca - Colombia

miércoles, 14 de mayo de 2008

Encuentro Latinoamericano de Educación


Un compromiso: educación para todos

Desde el 17 al 21 de Abril estuvieron en Chile 8 coordinadores del Plan de Educación de UTPMP. Voluntarios de Uruguay, Argentina, Perú y El Salvador participaron en el Primer Encuentro de Educación de UTPMP que tuvo por objetivo conocer y compartir experiencias sobre el desarrollo de los diferentes planes de Educación que UTPMP está desarrollando en Latinoamérica.

Se realizaron muchas actividades entre ellas se visitó un Centro de Aprendizaje en Lo Espejo 2, donde se compartió con las encargadas y se tomaron consejos de sus experiencias. También se conoció la biblioteca del campamento Brisas del Río, en la comuna San José de Maipo y se participó en una Asamblea en el campamento Peñoncito.

Los participantes del encuentro también compartieron instancias con los voluntarios de Un Techo para Chile que el fin de semana realizaron su encuentro. Ésta fue una oportunidad en cual todos las personas intercambiaron experiencias compartiendo sus vivencias con el resto de los latinoamericanos presentes.

El cierre del encuentro se realizó en un campamento. La emoción se apoderó de él cuando cada uno de los voluntarios manifestaron su voluntad de trabajar por la educación, acto firmado con la entrega de una pulsera con la inscripción: "mi compromiso: educción para todos".

En el Peñoncito






Grupo de voluntarios de Educación: Mauro Scopise de Uruguay, Emy Rivas de El Salvador, Ceci Gallinales de Uruguay, Mariale de Perú, Daniela Díaz , directora de HS UTPMP- Oficina Central, Agustina y Sole de Córdoba, Micaela de Perú y Male de Uruguay.









Bogotá consolida sus mesas de trabajo


En las comunidades de Bogotá el equipo de Habilitación Social está consolidando cada una de las mesas de trabajo, y trabajando en los planes para darles inicio en abril.
Se trabaja con microcréditos, plan jurídico, salud y diagnósticos de educación. Ahora las expectativas están en medir cada uno de los procesos que se dan en el barrio.
"Estar en una organización como el techo es una decisión de vida y de posición respecto a la pobreza de nuestros países" afirmó la colombiana Melissa Padilla, directora de Habilitación Social de Colombia. Conozca más el perfil de Melissa en la siguiente entrevista.

Nombre: Melissa Padilla
Profesión: Sociología
Edad: 21 años
Nacionalidad: Colombiana
Cargo: Directora de Habilitación Social de UTPMP - Colombia

1 - ¿Cómo es la situación de Habilitación Social en Colombia?
Ahora estamos consolidando cada una de las mesas de trabajo, exactamente 5 comunidades, y trabajando en los planes, para darles inicio este mes. También se han dado avances en regiones, así que para el segundo semestre tenemos mesas de trabajo en por lo menos en una región más. En las comunidades de Bogotá se trabaja con microcréditos, plan jurídico, salud y diagnósticos de educación. Dentro de poco tendremos una reunión de planificación para medir cada una de las actividades de la habilitación, si bien tenemos unas metas para guiarnos. Es importante dar cuenta de las relaciones de la familia, entre vecinos, la organización comunitaria y también la manera de dar el mensaje adecuado a las familias desde los primeros acercamientos.

2 – ¿Cuales son tus expectativas en este nuevo cargo?
En el transcurso de la dirección del área, han sido muchas las expectativas como por ejemplo la creación de las mesas de trabajo en cada una de las comunidades, la creación de un equipo que sostenga las actividades de habilitación, la conciencia de la oficina de la importancia de continuar los procesos en el barrio. Ahora las expectativas están en concretar el puente que existe entre la habilitación social y la tercera etapa, más aun cómo logramos medir cada uno de los procesos que se dan en el barrio.

3 - ¿Qué cosas te gustan o te "mueven" del proyecto?
Creer que si es posible contribuir en la salida de familias de su situación de pobreza, más aun ver que lo que hacemos no se simplifica en un modelo de intervención, si no que también responde a fines y principios. Muchas veces no alcanzamos a dimensionar lo que significa esto, es por ello que estar en una organización como el techo es una decisión de vida y de posición respecto a la pobreza de nuestros países.

4 - ¿Qué hacías antes de ser Directora de Habilitación Social?
Estudiaba los últimos semestres de la carrera, trabajaba en un negocio de ropa para niños con mi familia y voluntaria de habilitación social de la fundación.

5 - ¿Qué cosas aprendiste en este tiempo que consideras fundamentales?
Es muy importante cómo decimos y presentamos el proyecto a las familias de las comunidades, esto permite dar buenos pasos en los procesos que vienen después. También creer que la habilitación tal vez se formaliza luego de la construcción, pero desde las primeras cercanías con las familias para la inscripción, la encuesta, la construcción de la vivienda, se habilita, de ahí la fuerza de nuestro mensaje. Aprendí también la posibilidad de trabajar en conjunto con todas las áreas de la fundación para fortalecer cada uno de los procesos.

Equipos responsables, objetivos concretos

Los equipos de Habilitación Social en Perú, El Salvador, Argentina y Uruguay empiezan 2008 con nuevos desafíos, ampliando su intervención y atención a nuevas comunidades. Perú recién empezó sus trabajos y ya sueña con 8 asentamientos en Lima y un equipo con 100 voluntarios. En El Salvador el plan de educación ya atiende a centenas de personas y fortalecen una primera etapa en el plan de microcréditos. En Argentina los voluntarios esperan consolidar las mesas de trabajo de los tres barrios en que están y profundizar el trabajo en las comunidades. En Uruguay pretenden ampliar el compromiso del equipo y aumentar la cantidad de asentamientos en que están trabajando.
Conozca los voluntarios que son los responsables por esos equipos y las expectativas que tienen para este año.
“¡2008 es el año de HS en Perú!”

Nombre: Álvaro Calado
Profesión: Sociólogo
Edad: 28 años
Nacionalidad: Peruano
Cargo: Director de Habilitación Social de UTPMP - Peru

En Perú se trabaja en dos asentamientos desde diciembre de 2007, en abril arrancaron con el Plan de Educación.
Para diciembre quieren trabajar en 8 asentamientos de Lima con planes de educación, fomento productivo, asesoría jurídica y comunitaria. Para esto quieren formar un equipo integrado por cerca de 100 voluntarios.
“2008 es el año de HS en Perú porque estamos empezando y tenemos toda la expectativa en los voluntarios y las familias que esperan para trabajar juntos”, dijo Álvaro Calado, director de HS en el país, quien va coordinar todo ese equipo.
Antes de llegar a ser director de HS, Calado empezó como voluntario, formando parte del equipo de la construcción agosto-2007 y viene participando en varias construcciones y actividades (colecta, censo, etc) desde el 2006.
“Planeamos afianzar nuestra capacidad de acción”

Nombre: Virginia Testa
Profesión: Estudiante de Sociología
Edad: 24 años
Nacionalidad: Argentina
Cargo: Coordinadora de Habilitación Social (Intervención Comunitaria)

En Argentina (Córdoba) la segunda etapa comenzó en 2007 con la formación de un equipo de trabajo y en el planteamiento de las bases teóricas y prácticas que guiarían su desarrollo en los asentamientos. Para 2008 esperan consolidar las mesas de trabajo de los tres barrios en que están, empezar con dos barrios nuevos y lograr la aplicación de los planes del área en todas las comunidades en las que se está interviniendo.
Según Virginia Testa, Coordinadora del área, planean también profundizar el trabajo en las comunidades y afianzar la capacidad de acción mediante la aplicación de los planes Jurídico, Salud, Educativo, Capacitación en oficios y Microcréditos en todos los barrios donde UTPMP esté trabajando.
“Queremos trabajar más en red”

Nombre: Tair Kasztan
Profesión: Estudiante de Sociología
Edad: 23 años
Nacionalidad: Israelita/Uruguaya
Cargo: Directora de Habilitación Social de UTPMP-Uruguay

En Uruguay el trabajo de HS está en un año de consolidación. Actuando desde julio de 2006 se ha crecido exponencialmente. Terminaron el año pasado con 7 barrios en los que están interviniendo y todos los planes implementados.
Después de pasar por una fase de prueba piloto y de crecimiento, ahora pretenden ampliar el compromiso del equipo y aumentar la cantidad de asentamientos en que intervienen, retomando algunos en que construyeron hace varios años pero no han implementado la habilitación social aún.
Esperan también aumentar la participación de los vecinos en las actividades y mejorar la calidad de la intervención adaptándola más a cada barrio en particular y lograr así cambios más profundos.
Tair Kasztan, se propone para este año “involucrar más a la sociedad civil en el proyecto, trabajar más en red, y lograr un mayor reconocimiento por parte de la misma.”
“Este año trabajaremos duro, como los salvadoreños lo sabemos hacer”

Nombre: Ana Ruth Henríquez Hernández
Profesión: Psicóloga
Edad: 25 años
Nacionalidad: Salvadoreña
Cargo: Directora de Habilitación Social de UTPMP – El Salvador

Ahora están trabajando en 6 comunidades y empezando en dos más (Izalco y La Libertad).
El Salvador realiza con muchas ganas sus trabajos en HS.
El plan educativo está trabajando en refuerzo escolar con un aproximado de 130 niños, son 8 grupos de trabajo en alfabetización (160 personas), y este mes inicia otro grupo de refuerzo escolar en El Paraíso y taller infantil en Guazapa.
Microcréditos empezó las primeras capacitaciones para la aprobación de los créditos en este mes de Abril, Fontecho* recibe las primeras postulaciones del año en la última semana de Abril.
Además, se establece un nuevo cargo con la voluntaria Arely Mejia, encargándose de apertura de comunidades, encuestamiento y diagnostico participativo.
“Este año trabajaremos duro, como los salvadoreños lo sabemos hacer, no solo para alcanzar las metas que nos hemos puesto sino para sobrepasarlas”, contó Anita Henríquez, directora de HS en El Salvador. Las expectativas para 2008 son fuertes: “conformaremos equipos sólidos y trabajaremos por lograr cambios trascendentales en nuestras comunidades” complementó la salvadoreña.

*Fontecho: fondo en dinero, proporcionado por UTPMP, con la finalidad de financiar iniciativas y proyectos comunitarios del interés de los pobladores

Entrevista a Tair Kasztan, Directora de HS de Uruguay

"La paciencia es fundamental para el trabajo comprometido"
Habilitación social en Uruguay sigue creciendo. El desarrollo del equipo y el aumento de la cantidad de asentamientos en los que están trabajando son algunas de sus expectativas para el 2008 "año de consolidación".
Nombre: Tair Kasztan
Profesión: Estudiante de Sociología
Edad: 23Nacionalidad: israelí/uruguaya
Cargo: Directora de Habilitación Social de UTPMP-Uruguay
1 - ¿Qué hacías antes de ser Directora de Habilitación Social?
Entré al techo en la construcción de abril del 2005. Era la construcción más grande hasta el momento en Uruguay, de 20 casas en dos escuelas (por primera vez hubo separación en escuelas). Se sentía una emoción muy grande y cada uno de los participantes te dejaba sin aliento!.
Ahí decidí ser parte de este sueño, sabía que no iba a ser la misma de antes, que mi vida había cambiado, que tenía que asumir un compromiso más grande con las familias y la realidad con la que me estaba enfrentando.
Fue entonces cuando entré a "Proyectos", el Área que luego pasó a ser Habilitación Social.
En ese momento sabíamos que había que dar una continuidad en el barrio, pero aún no sabíamos cómo, por lo que decidimos trabajar en red con otras instituciones.
Luego, en el 2006 cuando ya estaba funcionando el Área de Habilitación Social pasé a ser voluntaria del Plan Comunitario y luego a coordinarlo durante todo el año 2007.
2 - ¿Qué cosas aprendiste en este tiempo que consideras fundamentales?
A través de mis diferentes roles en la institución creo que lo principal ha sido el aprender a relacionarme con diferentes personas, a escucharlas y entenderlas, cosa que veo fundamental hoy.
Además he aprendido también que los tiempos de la comunidad a veces no son los que queremos, y que la paciencia es fundamental para el trabajo comprometido a largo plazo, que no debemos desmotivarnos por las burocracias ya que lo nuestro es un trabajo de hormiga, pero que entre todos y con esfuerzo lograremos nuestro objetivo.
3 – ¿Cuales son tus expectativas en este nuevo cargo?
Tengo muchas y diversas expectativas con este nuevo cargo que asumí. El crecimiento del equipo y el aumento del compromiso del mismo; a su vez espero aumentar la cantidad de asentamientos en los que estamos trabajando, retomar algunos en los que construimos hace varios años pero no hemos implementado la habilitación social y comenzar la habilitación social en departamentos donde aún no estamos trabajando.
Espero también aumentar la participación de los vecinos en las actividades dentro del barrio; del mismo modo me es importante mejorar la calidad de la intervención adaptándola más a cada barrio en particular y lograr así cambios más profundos. Por otro lado, me propongo involucrar más a la sociedad civil en el proyecto, trabajar más en red, y lograr un mayor reconocimiento por parte de la misma.
4 - ¿Cómo es la situación de Habilitación Social en Uruguay?
Habilitación Social en Uruguay empezó formalmente en julio del 2006 y desde ahí ha crecido exponencialmente. Terminamos el año pasado con 7 barrios en los que estamos interviniendo y con 6 planes implementados. En los tres años que llevamos de Habilitación Social se podría decir que el primero (2006) fue de prueba "piloto", el segundo (2007) de crecimiento, y el tercero (2008) es un año de consolidación.
5 - Qué cosas te gustan o te "mueven" del proyecto?
Lo que más me mueve del proyecto es la gente que lo hace. La gente que cree que cambiar la realidad de hoy es posible y que lucha por esto, gente diferente que se junta por un objetivo común, gente que no se rinde ante los obstáculos, gente que pone todo de si por ideales que pasan a ser realidades.

Capacitación en Microcréditos abre caminos en dos países

Desde Colombia y El Salvador llegaron a Chile dos jóvenes, que entre el 25 y el 29 de marzo se capacitaron para implementar el plan de microcréditos en sus países.


Fé Sánchez Y Luis Gabriel Forero llegaron a Chile desde Colombia y El Salvador respectivamente, para capacitarse en la implementación del plan de microcréditos.

Entre el 25 y el 29 de marzo Cristián Briones, Coordinador Nacional de Fomento Productivo de Un Techo para Chile, Sofía Abbate, Coordinadora de Microcréditos de UTPMP – Uruguay y Daniela Díaz, Directora de Habilitación Social de UTPMP (HS) Oficina Central, les enseñaron a ejecutar este plan para que puedan desarrollarlo en sus países. Esta inducción se enmarca en los objetivos que tiene HS de consolidar sus bases, partiendo por entender la importancia que tienen las mesas de trabajo en el desarrollo de los asentamientos como espacios de organización, participación y creación de redes.
Los planes de HS son herramientas que permiten movilizar las capacidades que los pobladores tienen y así hacer que se rompan las barreras de exclusión y de vulnerabilidad a través de sus propias capacidades y potencialidades.
Los desafíos para el plan de Microcréditos de UTPMP son muchos. Se espera que a partir de julio, Argentina (Córdoba) y Perú ya cuenten con el Plan, totalizando 5 países, y que a fines de 2008 se hayan entregado 400 créditos.

¿Qué es un microcrédito?

Consiste en préstamos de pequeñas cantidades de dinero, generalmente menos de 100 dólares, que se entregan a personas que no tienen acceso al crédito formal entregado por los bancos. Este crédito lo pagan los beneficiados en cuotas semanales. Los microcréditos permiten que a través de pequeños montos de dinero, las personas vayan realizando sus propios negocios y actividades productivas. De esta forma generan mayores ingresos para sus familias y mejoran su calidad de vida.


Daniela Díaz (Directora HS - UTPMP- Oficina Central ) y Soffia Abbate ( Coordinadora de microcréditos en Uruguay)


Rosa Reyes, pobladora del campamento de Fundo San Josè, Sofi Abbate (coordinadora de microcréditos de Uruguay) y Fe Sanchez (coordinadora de microcréditos de El Savador)







Rosa Reyes, Luis Forero (coordinador de microcréditos en Colombia), Cristián Briones (coordinador de microcréditos de Chile) y Fé Sánchez (coordinadora microcréditos de El Salvador).






miércoles, 30 de abril de 2008

Entrevista a vecina de Santa María Eugenia, Uruguay

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, celebrado el 8 de Marzo se entrevistó a algunas vecinas de asentamientos que han estado trabajando con nosotros en los últimos años. Esta nota pertenece a Flor de Lis, vecina de Santa María Eugenia.

Flor de Lis, Bañados de Carrasco.
¿Cómo es un día cualquiera en tu vida, desde que te levantás hasta que te acostás?
Me levanto a las seis de la mañana y armo el mate. Ahora que empezaron las clases, tengo que aprontarlo a él (señala a Javier, su hijo menor, que tiene 11 años), aprontarle el agua para que se lave, llevarlo al ómnibus, volver y empezar las tareas. Hay que sacar todas las frazadas para afuera, para que tomen aire, empezar a darle agua a los chanchos, sacar el caballo para afuera y darle de comer, lavar la ropa que haya para lavar, ordenar la casa.
Hasta las cuatro de la tarde que viene Javier, es todo el día andar a las corridas: que limpiando, que esto, que aquello, que lo otro. Le preparo algo para el almuerzo, y espero a Javier, que llega de la escuela pidiendo comida. Y bueno, hay que atenderlo a él, ayudarlo a hacer los deberes. Estamos esperando que empiece el Espacio Educativo, porque el otro día tuve que aprenderme los departamentos que están al sur del Río Negro y al Norte del Río Negro, que ya me había olvidado, la verdad… Yo le digo a él: ¡voy a tener que ir a la escuela de vuelta!
Y bueno, después me siento a tomar mate, a ver la comedia. Eso sí: a las tres de la tarde no estoy para nadie, veo la comedia. Son tres comedias, después está la de las cuatro y media y la de las siete: “Almas gemelas”, que está buenaza.
Después, aprontar algo para cenar, y ya está. Vemos el informativo, y como a las diez y media, once nos acostamos. Depende, si hay algo en la tele, nos quedamos.
¿Un sueño que tengas por cumplir?
Voy a agrandar mi casa. Por ahora ya compré los bloques, y vamos a ver, en cuanto podamos, la vamos a hacer.
¿Qué fue lo más importante que te pasó en la vida?
Cuando nació mi nieto, el primer nieto. Eso es inolvidable.
¿Qué es lo que más te gusta de ser mujer?
(Se ríe, y piensa un rato largo). ¡Lo mejor sería si hoy, por ser el Día de la Mujer, no tuviera que hacer nada! (Risas). No, lo más lindo es haber podido ser madre y ahora poder ver a mis hijos que ya son grandes, y a mis nietos.


Ultimas Noticias en Uruguay!


Construcción con Hillel: los días 4-5, 11-12 y 18-19 de este mes se construyeron 6 casas en el asentamiento 24 de Enero junto a voluntarios universitarios estadounidenses de la Fundación Hillel.

Jornada en 24 de Enero: El sábado 29 de marzo se organizó una jornada en el barrio, a partir de la mesa de trabajo, y en conjunto con todos los planes que están trabajando en el mismo. La jornada comenzó a las 10 am. y finalizó a las 19 hs., y se organizaron varias mejoras para la Sede Comunitaria construida el año pasado: se terminó de pintar, se construyó un alero en la parte delantera, para tener un espacio de sombra; se construyeron mesas y bancos para el mejor funcionamiento de todos los proyectos y se ordenaron y organizaron todas las donaciones que se habían recibido de parte de empresas cercanas al barrio ( libros, juegos, juguetes, materiales para el espacio educativo)

En la jornada participaron todos los voluntarios que trabajan en el barrio, o que van a empezar a trabajar en él, voluntarios de la Mesa de Trabajo, Salud, Huertas y Educación. Además participaron muchos vecinos, los que participan de algún proyecto y muchos que se comienzan a sumar al trabajo.

Se hizo un almuerzo entre todos los que participaron de la actividad y se organizaron juegos y actividades para integrar a todos los niños que se acercaban con ganas de ayudar.

Inicio de actividades en los Planes

Comienzo del Espacio Educativo 2008: desde hace ya dos años funciona en los asentamientos Santa María Eugenia y 1ro. de Mayo el Espacio Educativo, donde niños en edad escolar y preescolar participan de actividades de educación formal acompañadas de actividades de recreación. El sábado 29 comenzaron las actividades de este año con dinámicas de presentación entre los voluntarios y los niños y se plantearon las reglas a cumplir dentro de ese espacio y los deseos de los niños para el 2008.

Comienzo de Agricultura Urbana: El 22 de marzo comenzó a funcionar el Plan de Agricultura Urbana en 24 de Enero. El mismo consiste en generar vínculos con ciertas familias con las cuales se armará una huerta orgánica en trabajo conjunto entre los vecinos y los voluntarios de Un Techo Para Mi País. A partir de este contacto, los vecinos y nuevos voluntarios formaron parte también de la jornada llevada a cabo en el barrio el sábado 29.


jueves, 10 de abril de 2008

Argentina con la segunda Etapa!! /Córdoba




Reinician las mesas de trabajo en La Lonja


Luego el receso de verano, dieron nuevamente comienzo la mesas de trabajo en el asentamiento La Lonja.
Después del diagnóstico participativo finalizado en diciembre de 2007, por el momento, los planes seleccionados a implementar en base a las necesidades del barrio son: plan educativo para niños que asisten a la escuela primaria y capacitación en albañilería para jóvenes y adultos.
Por otra parte, se está discutiendo la posibilidad de montar un centro comunitario propio del lugar. El sábado primero marzo se llevará a cabo una asamblea barrial para discutir las diversas opciones respecto del tema.
La Lonja es un asentamiento en cual habitan alrededor de 195 familias. La organización comenzó a trabajar allí en 2007.
· Coordinadora Mesas de Trabajo: Mercedes Ferrero (
mferrero@untechoparamipais.org.ar )
· Responsable Barrio La Lonja: Patricio Caruso (
pcaruso@untechoparamipais.org.ar)

Convenio con la empresa APEX para Plan Educativo

Luego de diversas negociaciones que tuvieron comienzo a mediados del mes de febrero, la empresa APEX (Contact Center bilingüe) acordó con la organización financiar un proyecto educativo propuesto por el Área.
La actividad tendrá lugar en el asentamiento La Lonja y será destinado a niños que se encuentren en la etapa escolar primaria. Participarán de la misma, voluntarios de Un Techo para mi País Argentina, en tareas de capacitación; junto a voluntarios de la empresa, quienes serán los encargados de llevar a la práctica el plan.
Además, Apex, quien también tuvo la oportunidad de construir junto la institución, se comprometió a evaluar la posibilidad de financiar la aplicación del proyecto en otros barrios.
· Coordinadoras Plan Educativo: Agustina Requejo (


Inserción comunitaria en Bajo Pueyrredón

Luego del trabajo realizado en 2007, este mes comenzó nuevamente el proceso de inserción comunitaria, etapa de diagnóstico, en el asentamiento urbano-marginal Bajo Pueyrredón.
La tarea es llevada a cabo por voluntarios de la organización, quienes, con el objetivo de recabar información, se están entrevistando con las personas a cargo de los comedores del barrio “Rincón de Luz” y “La divina esperanza para un niño”; de las escuelas aledañas al lugar; y de los centros de salud de alrededores. Además, se está trabajando con los “líderes comunitarios”, para en un futuro, poder contar con su apoyo en vistas a la implementación de mesas de trabajo.
Bajo Pueyrredón está habitado por, aproximadamente, 470 familias, lo que lo convierte en el asentamiento más grande de la ciudad de Córdoba. La organización inició su trabajo en el lugar en 2007, con la construcción de 19 viviendas. Durante el 2008 se planea continuar esta actividad.
· Responsable Barrio Bajo Pueyerredon: Serena Yañez (syanez@untechoparamipais.org.ar)